EL SONIDO NO TIENE PILILA
Hace casi un año publicábamos en mediateletipos.net y artesonoro.org un ensayo sobre feminismo y música titulado «El Sonido no tiene pilila» [en .pdf]. También utilizábamos los contenidos de este artículo para confeccionar otro sobre Tecnologías de Control Social a través del sonido [en .pdf]. Hoy relanzamos ambos artículos para unirnos a Radiopaca difudiendo y haciendo pública la trampa da la Historia como ciencia (contada por unos pocos) y para apoyar una estupenda iniciativa de la que todo lugar debería estar orgulloso. Ánimo compañeras, hoy somos todos paca.
Asexuar al sonido, esto es, extraer el sexo a la experiencia auditiva es el objetivo principal de este texto. Se discute acerca de lo musical como ‘lenguaje universal e indescifrable’, una idea que ha preocupado a musicólogos, semiotistas, antropólogos y audio-pensadores. Partiremos de la existencia de una respuesta estética universal a lo sonoro, considerando el audio como ‘obra de arte’ [Maquet, 1996].
Todos los conceptos de cultura tienen en común un relato de interacción humana; hablan de la construcción de un edificio imaginario que llamaremos cultura y tratan de explicar o comprender el quehacer humano. En dicha interacción histórica ha habido dominantes y dominados, fuertes y débiles, buenos y malos y todo un magma humano que históricamente ha favorecido al sexo masculino, esto es, se han creado ‘culturas’ [edificios con fuertes muros] que contienen en su base esta desigualdad y no es fácil ‘reconstruir’ estos cimientos culturales. Los movimientos feministas interesados en el audio trabajan en esa dirección, y precisamente de esta corriente me serviré para «desasir el sonido» del sexo masculino y dejarlo en tierra neutra. Situado el sonido en ese limbo el siguiente paso será darle libertad.
ALGUNAS PUBLICACIONES SOBRE FEMINISMO Y MÚSICA PUBLICADAS EN MEDIATELETIPOS
**Género, musicología y música popular [IASP españa]
La investigación feminista en música se inicia con un considerable retraso respecto a otras disciplinas de humanidades como la literatura o el cine y no se desarrolla plenamente como una nueva corriente crítica hasta finales de la década de los ‘80 y los años ‘90. Desde finales de los ‘70 las feministas comienzan a plantear una revisión de género en un gran número de disciplinas y a desarrollar teorías que les permitan llevar a cabo esta tarea, pero en musicología debemos esperar hasta la década siguiente para que sean publicadas las primeras historias de la música de las mujeres. Estos estudios son fruto del trabajo de musicólogas anglosajonas como Diane Peacock Jezic, Judith Tick, Karin Pendle o Carol Neuls-Bates, y responden al interés de éstas y otras autoras por re/descubrir y dar a conocer las prácticas musicales de las mujeres.
**PUBLICACIONES. Feminismo y Música
Al relacionar feminismo con música, aborda las principales aportaciones de la musicología feminista. Recoge nombres de instrumentistas, directoras y compositoras, instituciones de enseñanza y ejecución musical, instrumentos y repertorios considerados masculinos o femeninos, el papel de las mujeres como receptoras y mecenas, y el poder de la música popular para generar identidades y perpetuar o criticar ideas de género.
.
.
.
las putas no son vacas¡¡¡