Un teatro sin teatro
[Exposición]
25/05/2007 – 11/09/2007 MACBA (Barcelona)
16/11/2007 – 17/02/2008 Museu Berardo de Lisboa
[+info]
Durante la estancia de mediateletipos en Barcelona el pasado fin de semana, también visitamos esta exposición en el MACBA, aunque muy brevemente entre concierto y concierto (en Sónar el ruido es lo primero…). Pese a lo rápido del vistazo y la imposibilidad de metabolizar su contenido… recogimos algunas imagenes.
Un teatro sin teatro examina las relaciones e intercambios entre el teatro y las artes visuales a lo largo del siglo XX. A partir de las teorías que trasformaron profundamente el espacio clásico del teatro, de la mano de Vsevolod Meyerhold, Antonin Artaud, Samuel Beckett o Tadeusz Kantor, entre otros, y su correspondencia con los movimientos de las vanguardias históricas (futurismo, dadaísmo, constructivismo…) se articula un relato que encuentra un punto de inflexión en el fervor inventivo de los años sesenta, momento en el que se formulan múltiples tentativas entre ambas disciplinas y que continúa hasta final de los años ochenta. La exposición propone una lectura crítica de las consecuencias de estas aportaciones en el arte, y lo hace subrayando momentos y autores paradigmáticos a través de itinerarios que reconstruyen un tejido complejo, más allá de una lectura cronológica lineal: desde Hugo Ball y el dadaísmo hasta Mike Kelley, desde Oskar Schlemmer hasta Dan Graham, desde el minimalismo hasta las generaciones de artistas posminimalistas como Bruce Nauman o James Coleman.
La reflexión sobre las influencias del lenguaje teatral en el arte se revela hoy como una herramienta esencial para interpretar numerosas propuestas y actitudes artísticas. En este sentido, las obras que se presentan en la exposición analizan en diferentes grados la evolución en las formas de relación entre actor y espectador, sus intercambios de protagonismo y sus negociaciones en el espacio, la presencia de narrativas y por tanto de la oralidad o la revisión del estatuto de documento. La exposición manifiesta la retroalimentación constante entre expresiones populares y aquellas provenientes de la alta cultura, del cabaret a la ópera, del rock and roll a la danza, del teatro de calle a la performance y del desfile carnavalesco al ritual.
Si el siglo XX parece haber construido una cultura de lo visual dominada por el paradigma cinematográfico, apelar al protagonismo de lo teatral puede parecer hoy anacrónico. Pero es el teatro, considerado como una artesanía, el que nos proporciona un nuevo prisma para abordar una relectura de la historia del arte reciente.
La exposición se ordena en torno a dos líneas fundamentales. La primera de ellas se centra en las actitudes artísticas que toman lo performativo como parte esencial en su práctica. Esto supone la incorporación del tiempo real, la acción en sus múltiples vertientes, lo efímero y la recuperación de aspectos de la cultura del acontecimiento, de la fiesta a la calle y la música popular.La segunda se ocupa del debate surgido a partir de la crítica de la autonomía de la obra de arte y de sus convenciones perceptivas por parte del arte minimalista: el abandono de la «visualidad» como única categoría de creación de sentido, y la noción de obra como «instrumento». Las obras se interrogan sobre la noción de teatralidad: la construcción del espacio, el escenario y la duración de la experiencia, la importancia del texto y la necesidad de una actitud nueva por parte del público, a veces interpelado directamente, siempre interrogado sobre la acción de percibir.
Estas dos líneas de investigación no pretenden restringir el posible espectro de efectos en relación a lo teatral en el arte contemporáneo. Más bien invitan a una interrogación sobre el lugar del sujeto en la sociedad contemporánea y sobre los vínculos entre la experiencia sensible y la acción, como una de las líneas transversales que recorre toda la exposición.
Leave a Reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.