Cuando vi esta información del Máster Oficial y Posgrado en Composición Electroacústica en el Centro Superior de Enseñanza Musical (Madrid) me pareció tan interesante que decidí ponerme en contacto con los dos directores, Alberto Bernal y Sergio Luque, para hacerles algunas preguntas y ampliar así la información que encontré online. He intercalado (entre las preguntas y respuestas) algunas entrevistas a los profesores que participarán.
Profesores titulares: José Manuel Berenguer, Alberto Bernal, Juan Carlos Blancas, Ramón del Castillo, Miguel Ángel Fernández Gutiérrez, Sergio Luque, Enrique Tomás.
Profesores invitados: Francisco López, Mesías Maiguashca, Adolfo Núñez, Eduardo Polonio, Alberto Posadas.
– ¿Por qué organizar un Máster y un Postgrado centrados en la electroacústica?
Sergio Luque: Nos interesaba crear un plan de estudios que incluyera todas las disciplinas que consideramos más necesarias o provechosas para los diferentes tipos de creadores que están interesados en trabajar en el medio electroacústico. Nuestra aproximación busca partir de las necesidades reales de los creadores, de sus requerimientos estéticos, teóricos y prácticos.
Alberto Bernal: Así como al mismo tiempo dar un rango académico a lo que muchas veces se hace de manera extraoficial en diversos talleres y cursos que hasta ahora no tenían esta validez. De esta forma, compositores electroacústicos, músicos experimentales, artistas sonoros o como cada cual quiera denominarse, podrán acceder a un título oficial.
– ¿Qué es la electroacústica o cuál es el marco didáctico de los estudios?
Sergio: Pensamos que el medio electroacústico une a prácticas artísticas muy diversas. Estas prácticas comparten el uso de tecnología electrónica para crear, grabar, procesar y reproducir sus materiales sonoros y se enfrentan a problemáticas muy semejantes. Nuestro propósito es aprovechar estos nexos para dar una visión de la creación electroacústica tan amplia e incluyente como sea posible, evitando favorecer una práctica o un estilo sobre otros, y dando las herramientas necesarias para llevar a cabo cualquier tipo de trabajo creativo en este medio. Son precisamente estas herramientas las que dan forma al plan de estudios: técnicas de grabación para diferentes contextos, lenguajes de programación para sintetizar y procesar audio (Max/MSP y SuperCollider), estética de la creación con nuevas tecnologías, fundamentos físico-matemáticos de la música y del sonido, etc.
Alberto: Al fin y al cabo estamos ante un ámbito interdisciplinar cuya delimitación es, como comenta Sergio, el medio: el conocimiento (científico-técnico y estético) del sonido como punto de partida para el desarrollo del discurso creativo.
– ¿Cuáles son los objetivos y qué se encontrarán los alumnos?
Alberto: El objetivo principal, tanto del Máster como del Posgrado es que, al terminar, el alumnado haya adquirido una suficiencia técnica y estética tal que le permita enfrentarse de forma autónoma a las diferentes situaciones y formatos creativos del medio electroacústico. En el caso del Máster, esta suficiencia se amplía también hacia la investigación y ámbitos más interdisciplinares como la instalación sonora, los sistemas interactivos o la improvisación.
Todas las materias y asignaturas tienen como misión su contribución a este objetivo último. Es por ello que, aunque la base técnica de algunas de ellas pueda compartir aspectos con otros estudios (técnica de sonido, composición, etc.), sus contenidos y metodología han sido diseñados para que el alumnado pueda aplicarlas directamente sobre las obras que vaya trabajando.
– ¿Cómo se ha hecho la selección del profesorado?
Alberto: Tenemos dos tipos de profesores: titulares e invitados. Los titulares son (somos) aquéllos que impartiremos las materias que se desarrollarán de forma periódica, generalmente aquéllas que tienen más carga lectiva, y que, en su mayoría, están también presentes en el Posgrado: creación sonora (que impartiremos los dos coordinadores), contenidos técnicos (Juan Carlos Blancas y Miguel Ángel Fernández), contenidos estéticos (Ramón del Castillo) e interdisciplinariedad (José Manuel Berenguer y Enrique Tomás). Los profesores invitados formarán parte esencialmente de la asignatura de «Historia», cuyo objetivo es que sea una especie de historia viva contada por sus protagonistas: ya históricos como Eduardo Polonio y Mesías Maiguashca, y otros que tampoco necesitan presentación: Francisco López, Alberto Posadas o Adolfo Núñez.
Sergio: En cuanto a la selección, buscamos a artistas en activo especializados en los ámbitos de cada asignatura. Nos interesa que el contenido de cada asignatura sea una parte esencial del trabajo artístico de quien la enseña. Y en el caso de la asignatura «Música y tecnología: estética y pensamiento crítico», estamos muy contentos por contar con Ramón del Castillo, Doctor en Filosofía especializado en la comprensión de las relaciones entre política, psicología y escucha. El plan de estudios completo, con sus correspondientes docentes, se puede consultar en el siguiente link.
– ¿Qué prácticas se tienen planteadas a priori?
Sergio: Hay muchas opciones para los proyectos artísticos a desarrollar; por ejemplo: obras electroacústicas, improvisaciones en grupo, grabaciones de campo, instalaciones sonoras, entre otras.
Alberto: La idea es que el objetivo fundamental del que hablábamos, el desarrollo de trabajos artísticos, pueda realizarse con la vista puesta en su estreno a final de curso y su incorporación en las actividades de diferentes instituciones, espacios o festivales.
– ¿Qué disciplinas tienen cabida dentro de los estudios?
Alberto: Como comentábamos más arriba, la electroacústica aglutina disciplinas como la composición contemporánea, la música experimental, el arte sonoro, la fonografía, y las diferentes hibridaciones que puedan producirse entre ellas. A su vez, el plan de Máster ahonda más hacia los márgenes, abordando conocimientos que pueden conectar lo adquirido con otras disciplinas como la danza interactiva, la performance, la creación audiovisual o el videoarte.
Somos conscientes (también por la experiencia de este pasado año con el Posgrado) de que los perfiles de alumnos pueden ser bien diversos: desde músicos con una formación académica de conservatorio a artistas plásticos, pasando por autodidactas, improvisadores, artistas sonoros… Lejos de suponer una problemática, la confluencia de todos estos perfiles constituye algo sumamente enriquecedor para tanto para la dinámica de las clases como para la (necesaria y a veces poco practicada) convivencia y simbiosis entre disciplinas.
1 Comment