El tandem medioambiente-policía de Ana Botella y Pedro Luis Calvo Poch vuelve a la carga tras las palabras de Gallardón, Alcalde de Madrid. La Consejera de Medio Ambiente y el delegado de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid anuncian estos días un nuevo artículo, 41, en la ley de ruidos y vibraciones del Ayuntamiento de Madrid para regular los sonidos indeseados, coches, alarmas … y músicos callejeros.
A excepción claro de los actos musicales acordados por el ayuntamiento.
Una vez más es mi música, tu ruido.
Para los que no conozcan al tandem, Ana Botella es esa señora defensora de la familia que salió mal parada de una reunaión en el Cogam acusada de hipócrita. Pedro Luis es ese señor que ha colocado cámaras de vigilancia hasta en el interior de los autobuses, su carrera de joven prodigio en la política liberal y en la destrucción de la privacidad y el espacio común es destacable. Gracias Pedro Luis.
Ya nos tienen acostumbrados a su lenguaje electoralista de no dar tregua al ruido, haciendo de un concepto un enemigo como lo hacen de una capucha o una barba. Pornoterroristas, ciclistas sin casco, fumadores, músicos sin licencia, sois el enemigo ruidoso de la cementación europea. ¡Gamberros!
Un paso más para monopolizar el sonido ambiente, su customización y su politización opresiva. Una norma más para el control del espacio común que se transforma poco a poco en un espacio de comercio, donde el intercambio y la opinión son imposibles. Poco (nada) se deja a la confrontación ideológica con el sonido del Otro de la que habla Brandon Labelle y desde donde puede crecer la ideología, nada para la reflexión sobre esta interpretación económica y produccionista del sonido y su suelo.
Si no tienes suelo y dinero, será mejor que te estés callado.
Rodeados de personas que piensan que la música se puede comprar o vender en relación al plástico que la soporta, no son de extrañar normas que piensen en las relaciones entre sonido y espacio como relaciones de arrendamiento y de venta.
Hace relativamente poco hablábamos de una cartel en la Plaza de Santa Ana de Madrid una plaza, para quien no la conozca, colonizada literalmente por las terrazas de los bares. Un plaza en la que sólo pueden sentarse personas con cierto nivel económico, los ricos vaya, o los que queramos aparentarlo. Durante unos días colgó de un balcón una pancarta que decía “vuestros euros, nuestro ruido” en referencia al pago que daban los terraceantes a los músicos.
Hace poco con ocasión de Sound Localities pude hacer una broma sobre el arte conceptual, pero cargada contra el tandem de sonofóbicos de Medio Ambiente de Madrid. Fui al portal de ese mismo edificio en Santa Ana y grabé la hora de la siesta de un domingo. Este creo que es el sonido que quieren nuestros ayuntadores.
Este es el silencio plano que caracteriza las plazas de hormigón, donde las familias pueden pagar por cocacolas y cervezas. Creo haber oído un pájaro, pero no se si era el freno de un taxi.
Ahora que las terrazas no son cosa del verano con la lei antitabaco que parece un ensayo para ver hasta cuanto de profundo podían clavárnosla con la reforma laboral, nuestro querido ayuntamiento se ocupa de subvencionar estufas y luces para la colonización de las aceras y plazas, paso lógico para la destrucción definitiva del espacio común de Madrid.
Caminar cualquier tarde por esta ciudad es asistir a la triste evidencia del triunfo del buen rollo, de los dueños de los bares fumando solos en la puerta de su local, de la europeización más caustica que suena a cemento, que busca un paisaje sonoro plano, almidonado y gris como los trajes de romano de los trabajadores del ayuntamiento.
Volviendo a Brandon Labelle y a su revisión del mito del panopticismo y la opresión distópica en los espacios acústicos, hay que recordar que es el silencio, el silencio de las cárceles, el silencio como espacio del remordimiento, es el sonido más opresivo de todos. Un silencio no como el de Cage, ese silencio común y libre, sino un silencio esculpido, estanco y costoso.
¡TOUCHE!